En el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) Sede Central, ubicado en la ciudad de Asunción, en un trabajo en conjunto con la Dirección de Emprendedurismo y la Dirección del Programa de Formación Inclusiva del SNPP, se llevó adelante el inicio de una serie de talleres de emprendedurismo, dirigida a participantes de Formación Inclusiva, en la ocasión se desarrolló el taller de Inducción al Emprendedurismo.

Este taller es una actividad donde se incentiva a las personas a emprender y se desarrollan temas como son definición del emprendedurismo y que es ser emprendedor, como lograr desarrollar las habilidades para emprender concientizando a los participantes que se pueden desarrollar e invita a reflexionar sobre la importancia del emprendedurismo. Así mismo se promocionan los servicios integrales para emprender que ofrece el Centro de Entrenamiento del Emprendedor.

La iniciativa busca fortalecer los conocimientos y habilidades de personas con discapacidad en el desarrollo de un proyecto de emprendimiento, fomentando su autonomía económica y social. Al brindarles las herramientas y el apoyo necesarios, se les permite desarrollar sus ideas de negocio y convertirse en emprendedores exitosos. Destacando que muchos de los participantes ya cuentan con un proyecto, la cual pudieron compartir sus experiencias con el grupo y logran enriquecer sus conocimientos, fortaleciendo sus proyecciones futuras.

Dentro del desarrollo del taller, se dió una introducción de los beneficios del Programa Ñepyrũrã 2.0, iniciativa que es llevada en conjunto con el SNPP y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), la cual consiste en líneas de créditos destinados a apoyar a micro y pequeños emprendedores rurales y urbanos. impulsando sus proyectos con respaldo financiero a emprendedores egresados de cursos del SNPP y a emprendedores que cuenten con un plan de negocios validados por el Centro de Entrenamiento del Emprendedor del SNPP.

Con esta actividad se pretende:

  • Empoderamiento: Permite a las personas con discapacidad tomar las riendas de su futuro y sentirse capaces de lograr sus objetivos.
  • Autonomía económica: Facilita la independencia financiera, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
  • Inclusión social: Rompe barreras y promueve la igualdad de oportunidades, fomentando una sociedad más justa y equitativa.
  • Desarrollo de habilidades: Desarrolla habilidades empresariales, como la creatividad, la resolución de problemas y la gestión del tiempo.

 

La capacitación de emprendedurismo para personas con discapacidad es una inversión en el futuro. Al brindarles las herramientas y el apoyo necesarios, estamos empoderando a un grupo de personas con un gran potencial y contribuyendo a construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

 

La realización de inicio de este proyecto contó con la presencia del Director de Formación Inclusiva, David Cabrera; la disertante de la Dirección de Emprendedurismo, Diana Figari y del interprete de lenguas de señas Abel Cabañas.