El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) se une al Plan de Digitalización impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Kolau, para introducir el comercio electrónico y mitigar el impacto del COVID entre las Mipymes del Paraguay.
El ente capacitador se adhiere al Plan de Digitalización Mipyme impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en conjunto con El Viceministerio Mipyme. El lanzamiento del Plan de Digitalización en Paraguay ocurrió el 29 de mayo de 2019 al que se han unido ya más de 4,000 empresas.
El Plan de Digitalización de Mipymes cuenta con dos objetivos que van en una misma dirección: que las micro y pequeñas empresas capten la demanda que existe sobre sus productos en internet y puedan capitalizar esta demanda para crecer. Aquí se explica el proceso que tienen que seguir las Mipymes para poder crear su página web que no les va a costar nada y va a estar acompañada de capacitaciones digitales, siendo éste el segundo de los objetivos del Plan.
Según datos de 2018 de la OCDE, tres de cada cuatro micro y pequeñas empresas cierran antes de 2 años, un incremento de casi el 20% respecto al 2010 cuando eran dos de cada tres las que fracasaban en el mismo lapso de tiempo. Un reporte de Google Latinoamérica arrojaba luz sobre las causas: 9 de cada 10 micro y pequeñas empresas carecen de presencia web mientras que casi un 80% de los consumidores paraguayos acuden a internet para iniciar o finalizar su proceso de compra.
Durante la pandemia el uso de datos creció más de un 150% según datos reportados por las empresas de telecomunicaciones de Latinoamérica, y el tiempo de duración de las llamadas lo hizo en casi un 100%. El consumo en internet, sin embargo, fue el que experimentó un crecimiento más destacado, siendo éste en promedio un 300%.
La tendencia de búsquedas en internet ya se había ido elevando a lo largo de los últimos 10 años de forma sostenida, algunas búsquedas como ‘cerrajería 24 horas’, ‘comida a domicilio’ o ‘lavandería más cercana’ habían experimentado un aumento cercano al 900% desde el año 2008. Sin embargo, este crecimiento se ha incrementado en sólo 2 meses casi una tercera parte de lo que lo ha estado haciendo los últimos 10 años.
A fin de reducir la brecha digital existente en Latinoamérica en general y en Paraguay en particular, se lanza el Plan que está liderado e impulsado por la Organización de los Estados Americanos y que tiene como objetivo mitigar tanto dicha brecha como el impacto que está teniendo el COVID entre las micro y pequeñas empresas paraguayas.
El objetivo a tres años es que más de un millón de empresas creen su página web y vendan a través de ella gracias a la integración del comercio electrónico que presenta el plan - todo de forma gratuita, sin coste, y acompañado de capacitaciones digitales diseñadas para que los empresarios no sólo hagan la página web sino que ésta se convierta en un canal de ventas que permita su crecimiento constante.
El plan de digitalización Mipyme cuenta en su haber un amplio abanico de empresas representadas de más de 150 industrias diferentes. En la clasificación de aquellas industrias con una mayor representación, encontramos las de comercio minorista, en su mayoría de productos textiles y/o alimentarios y le siguen de cerca aquellas empresas relacionadas con los alimentos, ya sean restaurantes o bares. En una quinta y muy meritoria posición se hallan las empresas artesanas cuyos productos tienen una gran demanda tanto en el interior del país como en exterior.
Se han unido al Plan de Digitalización MIPYME más de 4,000 micro y pequeñas empresas del país, y más de 60.000 a nivel continental en El Salvador, Chile, Paraguay, Jamaica, Honduras, Costa Rica, Guatemala, México y Colombia. Próximamente se tiene previsto el lanzamiento del Plan en Brasil, Bolivia, Argentina y Belice.